La moda no incomoda (I)

Empezamos tercera temporada del #blogdepi , nacido paralelamente a la presentación del primer libro de propiedad intelectual para nativos digitales «P.I.: La contraseña» y he querido acercarme cada vez más a vosotros a través de las palabras y por supuesto de las redes sociales. Desde el inicio, Twitter, ha sido un buen compañero de viaje y altavoz para cada uno de los artículos que, con propósito didáctico, publico aquí mensualmente.

La vuelta al cole en mi vida suele ir aderezada de la Feria de Albacete, que por cierto hoy acaba y de la semana de la moda en diferentes capitales que me interesan como Madrid y New York. De ahi que me haya centrado en este segundo tema, la moda, para que conozcamos el engranaje del este «mundillo» y los requisitos mas significativos que conforman el mundo profesional de la industria mas glamurosa y su propiedad intelectual. Un tema que cada vez más la gente va conociendo (o al menos eso intento) y que es como los juegos reunidos, de 0 a 99 años. Porque la tecnología ha unificado todas las generaciones en cuanto a los contenidos se refieren. Y porque jóvenes y no tan jóvenes, cada día más, se interesan por conocer el origen y la historia de los derechos de autor y como han llegado a la sociedad de la información.

La música, el cine, los libros y la fotografía, son ya contenidos que han pasado al mercado digital a través de los teléfonos inteligentes y ordenadores. Otras artes como el teatro o la moda, todavía no se han visto afectadas del mismo modo puesto que gozan de algo que el mundo virtual carece: la realidad y el publico en vivo. Por eso vamos a conocer que tiene de particular la moda, que como dice el refrán, «no incomoda».

En primer lugar, dejemos claro que la moda es una industria que conforma un gran negocio con un valor, que en parte procede de la propiedad intelectual. De ahí que conociendo bien estas «herramientas del negocio» una empresa textil puede llegar a considerar flujo principal del negocio, el cobro de royalties y los derechos de propiedad intelectual nacidos de la expresión de las ideas e invenciones de los creadores. Un activo básico en la empresa, que sin ninguna duda ayuda al marketing de los productos en cuestión. Esta recomendación también es válida para creadores individuales. Por este motivo es muy importante conocer estas herramientas que sirven para proteger la propiedad intelectual de las creaciones. Me refiero al Diseño Industrial, las Marcas, las Patentes, el Secreto Empresarial y el mas novedoso Trade Dress.

De todo ello iremos hablando a lo largo de la ‘semana de la moda del #blogdepi’. Pero, hoy nos vamos a centrar en los profesionales responsables de hacernos ver esos diseños a través de su interpretación de los mismos en su propio cuerpo, los modelos, quienes con los fittings que los diseñadores preparan para ellos en las pasarelas en el día grande del desfile o bien para las campañas publicitarias, nos sugieren estilos para nuestra vida o bien se convierten en tablas de visualización en las carpetas de los adolescentes.

Si analizamos el vestuario que puede llevar un modelo, podríamos decir que existe propiedad intelectual en su conjunto y en cada una de las partes. Por ejemplo: la ropa del diseñador en cuestión, el calzado, que suele ser de otro diseñador de moda y un tercer vértice serian los complementos, que pueden ser del mismo diseñador o de otro. Los diferentes derechos de propiedad intelectual que entran en juego serian: los diseños de la ropa, las licencias para fabricar ciertos complementos por una firma y las propias marcas. A todo ello habría que añadirle los derechos de imagen del modelo y del fotógrafo, que siempre han de ser cedidos para la campaña o desfile en cuestión. Y de este modo, obtenidas las autorizaciones pertinentes, la imagen fija o en movimiento del modelo con las propuestas del diseñador y sus respectivos complementos empezará su viaje en publicaciones, televisiones, internet, pasando por millones de terminales móviles (donde ya se suele perder la noción de propiedad intelectual por haberse vulgarizado, en el buen sentido de la palabra).

De todo este proceso de creatividad intelectual, nos va a hablar Borja Navarro, un joven modelo que apunta alto y al que tras ver sus tweets tan emocionantes sobre su vivencia en la gran manzana como profesional del fashion y contarle mi propuesta, ha tenido la amabilidad de contestar a estas preguntas con las que os dejo para que empecéis a sentir el otoño.

1.¿De dónde eres y como comenzaste en el mundo de la moda profesionalmente?

Soy Valenciano, tengo 22 años y me dedico al mundo de la moda desde hace 2 años.

2. ¿Has tenido una preparación artística o eres autodidacta, mejor dicho ¿posees ese don?

Siempre me ha gustado mucho la interpretación. Solía apuntarme a todas las clases extra escolares relacionadas con los shows y el teatro. Empecé a dedicarme en esto a raíz de mi primer trabajo. Yo ni siquiera disponía de fotos buenas para mostrar a los clientes, pero en cambio, me daba mucha curiosidad este “mundillo”. Fui seleccionado para mi primera campaña “underwearUMU, la cual me abrió muchas puertas y me introdujo en esto. (Siempre pienso que para empezar en esto te tienen que dar un empujoncillo). Además conseguí trabajar en la tienda “Hollister” en Valencia, con un puesto de model. Y fui seleccionado para viajar con ellos al extranjero y ser la imagen de las bolsas de la tienda. En dicha tienda conocí a mi agente español “Eduardo Peinador”, un buen trabajador y mejor persona… Él fue el que me introdujo definitivamente en esto y me enseño la posición que debía tomar y como enfocar los castings. Viaje por Madrid, Alicante, Murcia y Barcelona haciendo castings para desfiles y campañas publicitarias (mi fuerte). Fui seleccionado en varias y conseguí trabajar por España (cosa difícil). A partir de ahí, no he dejado ni una semana de trabajar o hacerme fotos con fotógrafos de prestigio internacional.

3. ¿Como es el acceso a una agencia de prestigio internacional?

Ni siquiera se me pasaba por la cabeza…, fue todo tan rápido que viviendo una semana en los Estados Unidos aún no me hacia la idea de lo que estaba pasando. Siempre ha sido mi sueño viajar a NY, y además haciendo lo que te gusta. Cuando llegué aquí, era todo diferente, la gente trabaja de otra manera, los bookers no paran de moverse, (parecen agentes de bolsa) y están enviándote a castings en el momento que menos te lo esperas o cuando habías echo planes… Siempre hay que estar preparado para lo que surja. Entrar en una agencia como KB 11 11 MODELS, te abre muchas puertas y barreras internacionales, ganas prestigio y experiencia.

4. ¿En la negociaciones que has tenido se habla alguna vez de derechos de imagen, o derechos de autor?

Una vez realizas un trabajo o campaña es obvio que estás vendiendo tus derechos de imagen. Otra cosa son los ‘shoots” que te realicen los fotógrafos de aquí para ampliar tu book, que siempre que acabas la sesión firmas que eres consciente de que pueden subir las fotos o hacer uso de ellas.

5. ¿En que crees que afecta positivamente la tecnología al mundo de la moda?, ¿Y negativamente?

La tecnología avanza a ritmos extra orbitarios y esto siempre es bueno para nosotros, se realizan más campañas o actos publicitarios y muchas veces requieren nuestros servicios. Por otro lado los shows y desfiles suelen ser más grandes y espectaculares gracias a las nuevas tecnologías.

6. ¿Existe una diferencia notable en la manera de trabajar en Estados Unidos?

Una diferencia más que notable…muy acentuada en todos los aspectos. En la forma de trabajar como he dicho anteriormente el cambio es radical. Todo va mucho más rápido y no hay tiempo para cagarla… Quién está en este mundillo en NY es porque se ha ganado un puesto en la ciudad de la moda.

7. ¿Cual es la diferencia mas notable entre el modelo fotográfico y el modelo de pasarela?

Son cosas totalmente opuestas. Mi punto fuerte es la publicidad, donde me siento más a gusto. Hay más tiempo y se capta más la esencia del modelaje. Interactúas con tu equipo y te sueles sentir a gusto con el fotógrafo. La pasarela es mucho más rápida, hay muchos modelos, y los preparativos de peluquería/maquillaje/fitting son más lentos. Y luego lo presentas en menos de 1 minuto. (Tu minuto de gloria)

8. ¿Como dirige a un modelo un diseñador de moda? ¿Y un fotógrafo?

No lo dirige de ninguna manera, únicamente le selecciona/bookea para la pasarela, y lo hace suyo en su colección. Puede dar algunas indicaciones por la pasarela en cuestión, a modo de paradas o poses. Un diseñador puede dirigir a un fotógrafo a la hora de la publicidad, dándole su punto de vista y diciendo como quiere las perspectivas de la ropa en base a la foto.

9. ¿Ser modelo es crear o interpretar?

Mmm… difícil pregunta… Tu eres dueño de tu mente y cuerpo. Tienes que ser capaz de mantenerlo conforme a las expectativas y estar a gusto con lo que haces. Interpretas muchísimo en la publicidad, tú puedes dar tus puntos de vista y dar ideas.

10. Resúmeme por favor que es la moda para ti en una sola frase.

Emoción, pasión, dedicación, sacrificio, desengaños, sorpresas, anécdotas, sonrisas y lágrimas y sobretodo efímera.

Borja Navarro Sanch
Photo Rick Day

Gracias Borja. Efímera, bonita palabra que resume nuestra existencia, que sin lugar a dudas estará siempre ligada a a creación del ser humano, desde lo mas básico como es vestirse, hasta lo mas elevado como es la perfección y la belleza.

Continuará…

Anuncio publicitario